sábado, 4 de febrero de 2017

El regreso de Zapata

Zapata vuelve a cabalgar por América 

23 años han pasado desde que en la Selva Lacandona se forjo una nueva forma de lucha social, los indígenas explotados por décadas tomaron las armas y con ellas el gobierno  no solo sus tierras si no de sus vidas.
Marcos, Moisés, Sara, Ramona entre otros son nombre que se han elevado en la historia como héroes para los suyos para y como criminales para el estado. Las huellas del zapatismo pueden rastrearse, por un lado, en algunos de los movimientos más frescos y menos institucionalizados e incluyen, por otro, algunos temas que se han ido colocando en el centro de los debates por parte de los nuevos actores sociales: la cuestión del poder, la autonomía y la autogestión, los tiempos del “afuera” y del “adentro” y la forma de entender el cambio social, entre los más destacados. Estos impactos, sin embargo, se encuentran mezclados a menudo con ideas y actitudes más “tradicionales” y, salvo excepciones, como la Mesa de Escrache Popular de Buenos Aires, algunas asambleas barriales y grupos piqueteros, la pauta dominante parece ser un impacto relativamente fuerte en los temas relacionados con el poder estatal, y otros más superficiales, en particular los vinculados con los tiempos interiores y la forma de concebir el cambio social.







No hay comentarios:

Publicar un comentario